lunes, 28 de enero de 2013

Parte 3: ¿Cuáles son las estimaciones de mercado sobre las probabilidades de un default?


Continuando con la serie aqui les dejo la tercera parte, y las anteriores: parte 1,
parte 2, parte 2b

Parte 3: ¿Cuáles son las estimaciones de mercado sobre  las probabilidades de  un default?

Nota  de Riesgo Calculado: Esta serie pertenece a some investor guy.


Hay múltiples  maneras  de calcular las probabilidades de un default y/o las pérdidas esperadas, que incluyen: el rendimiento de bonos vs. un bajo nivel de bonos en default o ningún bono en default en la misma moneda, los precios de  seguros de impago de deuda (CDS), una valoración de los bonos y un análisis de los factores económicos subyacentes.


Las calificaciones de  bonos varían más lentamente que el rendimiento de bonos o los precios de los CDS. Las calificaciones a menudo se revisan a la baja solamente después de que  se pone de manifiesto un problema serio y  ya se incorpora  a los rendimientos o precios de los CDS. Mientras que los precios de los bonos pueden ser de ayuda,  hay una variedad de problemas para intentar extraer probabilidades de default. Uno es la curva de rendimiento, y que para muchas naciones no hay muchos  vencimientos pendientes. Tratar de obtener una probabilidad de  default a 5 años de un conjunto de datos incluyendo solo  un vencimiento  a 2 y 20 años presenta algunos problemas analíticos. Los precios de los bonos también tienen una  cantidad de diferencias sorprendentes debido exclusivamente a la liquidez. Para ver un ejemplo vea a Longstaff.
“Encontramos una gran prima de liquidez en los bonos del Tesoro, que puede ser más del 15% del valor de algunos de los bonos del Tesoro. Esta prima de liquidez está relacionada con los cambios en la confianza del consumidor, la cantidad de deuda del Tesoro disponible para los inversores,  y  flujos  hacia el  capital y los  fondos de mutualidad en los mercados de dinero. Esto sugiere que la popularidad de los bonos del Tesoro afecta directamente a sus valores.”

Sí, eso es un 15% entre diferentes títulos del Tesoro norteamericanos y una serie de bonos explícitamente garantizados por el gobierno estadounidense, Resolución de 1990. Incluso los títulos del Tesoro estadounidense de emisión reciente (on the run) y los emitidos con anterioridad (off the run) tienen distintos rendimientos debido a la liquidez.


Dado que se provee de información diaria para casi todas las naciones grandes, y se calculan probabilidades acumuladas de default (cumulative default probabilities=CDP), utilizamos datos provenientes de CMAVision para estimar las probabilidades de defaults soberanos.


Este cuadro muestra la deuda pendiente con el  CDP  de cada país. A pesar de tener  una moderada probabilidad de default del 8.3%, la enorme cartera de títulos pendientes de Japón  lo convierte en el  mayor contribuyente a las pérdidas soberanas esperadas. Sin embargo es improbable que algún país solo tuviese  default en un pequeño grupo de bonos. Si Japón cayera en default, es probable que la mayoría o el total de su deuda pendiente sea reestructurada (ejemplo,  distinto tipo de interés, planes de pago extendidos, un recorte del capital.
CDPS del 31/3/10 and 30/06/10 se muestran en el siguiente cuadro.


Las barras rojas son Q2 y las naranjas son Q1. Evidentemente,  algunos precios de seguros de impago de deuda se movieron de forma sustancial en esos tres meses como Grecia, Portugal, España y Bélgica.


Al 30 de junio del 2010, la tasa de incumplimiento (o de morosidad) media ponderada es del 7.4%.
Cuando es medida por el valor de  deuda pendiente,  el precio de los CDP en todo el mundo indica un 7.4% de su incumplimiento dentro de 5 años. Si la deuda pendiente todavía era de 34 millones  como fue reportado al 31 de diciembre de 2009, eso es 2.5 trillones de la deuda  en cesación de pago.


Antes de que pierdas la paciencia y empieces a recortar deuda o te aterres al pensar acerca de tu jubilación , recuerda que los tenedores de bonos (obligacionistas) rara vez pierden todo su dinero en bonos moratorios. A veces las tasas de recuperación son bastantes buenas. Otras veces, no tanto.


Nota de Riesgo Calculado: Esto proviene de “some investor guy”. Durante la próxima semana, Algún tipo inversor tratara varias cuestiones. ¿Cuáles son las pérdidas totales estimadas de bonos soberanos debido al default? , ¿Qué sucede si las cosas van realmente mal y cuáles son los efectos indirectos del default?
Más adelante esta semana: la parte 4: ¿Cuáles son las pérdidas totales estimadas de bonos soberanos debido al default?


Escrito por Maximiliano Greco / @mngreco

lunes, 21 de enero de 2013

parte 2B Mas sobre las investigaciones de países en default.



Poco a poco voy completando la serie de Calulated Risk. Los anteriores artículos:


Traducción del Post Original:

Riesgo calculado: Finanzas y Economía
Mas sobre las investigaciones de países en default.
Esta serie proviene del lector/libro de lectura “un tipo inversor”. La parte 2b en es repuesta a algunas de las preguntas en los comentarios.

Algunos investigadores, especialmente Reinhart and Rogoff, afirman que “esta vez no es diferente”, y que hay características comunes que sucedieron antes y después de un default alrededor del mundo durante muchos siglos. Los políticos pueden conocer o no la historia. Sin embargo uno se pregunta hasta donde los operadores de bonos (bond traders) y los que participan en el mercado CDS están de acuerdo con los académicos.

Dentro del mercado de bonos, mercado CDS, y los gobiernos mismos, existe la posibilidad de que alguien conozca información importante sobre las probabilidades de impago que otros no. Por ejemplo, mala exposición de información oficial sobre los ingresos del gobierno, las reservas o préstamos.

Hay un esfuerzo muy activo de muchos países para convencer a los votantes o inversores de que “todo estará bien” o que “todas las deudas serán pagadas según lo previsto”. A menudo estas afirmaciones son correctas. Si los tipos de interés de los bonos del gobierno y la liquidez son fijados en base  a la percepción de riesgo, el movimiento podría ahorrar billones de dólares públicos en gastos de financiamiento reducidos. Si el movimiento pierde toda credibilidad, un funcionario particular del gobierno podría ser considerado como el “Baghdad  Bob de los bonos” (término creado a partir del apodo del ministro de información de Saddam Husssein, Baghad Bob).

Investigaciones

Pablo Manasse y Nouriel Roubini estudiaron el riesgo  de default soberano y llegaron a la conclusión de que muchas de las pautas usadas para estimar cuando el default era probable, no funcionaron bien cuando fueron usadas aisladamente, fundamentalmente porque esas pautas miran riesgos diferentes. Por ejemplo, el total de la deuda del gobierno que excede el 200% del PIB se usa a menudo para indicar tensión. Sin embargo, ciertas  circunstancias podrían hacer los problemas menos graves, otros pueden hacerlos empeorar (“Reglas Prácticas”, para una crisis de deuda soberana, Paolo Manasse y Nouriel Roubini):
“El análisis tiene una importante, aunque simple, implicación (consecuencia implícita) para el análisis de la sustentabilidad. Muestra que los límites sin condiciones, por ejemplo para las proporciones de producción de deuda, importan poco por si mismos para evaluar la probabilidad de default. Un país puede estar  fuertemente endeudado pero tener una desdeñable probabilidad de default, cuando un segundo puede tener moderados valores de proporción de deuda y al mismo tiempo correr un considerable riesgo de default. ¿Por qué? Porque la unión de  los efectos del corto vencimiento, la incertidumbre política, y tipos de cambio relativamente fijos hacen mucho más  probable una crisis de liquidez en la última mencionada que una crisis de solvencia en la primera, en particular si el gran peso de la deuda externa va junto con  la estabilidad monetaria, un gran superávit en la cuenta corriente y una situación financiera pública saneada.”





Para ciertos países, las probabilidades de default de este modelo podrían ser actualizadas tan pronto como lo sea la información sobre la economía  pertinente.

En un anterior informe del FMI, encontraron que:
“La evidencia empírica sugiere que un número de factores económicos  predicen la crisis de deuda y  la entrada a la crisis de deuda. Las medidas de solvencia de deuda importan: altos niveles de deuda externa (en relación a la medida de  la capacidad de pago, como el PIB) incrementan  las posibilidades  de un default o la entrada  al default. Medidas de falta de liquidez, en particular deuda a corto plazo (en relación a las reservas extranjeras) y medidas de obligaciones de servicios de deuda también son importantes en la predicción de las crisis, lo que concuerda con la visión de que algunas crisis recientes tuvieron que ver con la falta de liquidez y/o la interacción entre la falta de liquidez y la insolvencia.

Otras variables macroeconómicas sugeridas desde la literatura analítica sobre la sostenibilidad de la deuda también son significativas a la hora de predecir crisis. Bajo crecimiento del PIB; desequilibrios en la cuenta corriente; baja apertura del comercio; liquidez y condiciones monetarias limitadas/ajustadas en el grupo de los siete países; mala administración monetaria (en forma de inflación alta); incertidumbre de políticas (en la forma  de una alta volatilidad de  inflación); e incertidumbre política que lleva a incertidumbre económica (años de elecciones presidenciales).”


Otra línea de investigación proviene de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Ellos tienen varios trabajos, incluyendo: ”Esta vez es distinto: ocho siglos de crisis financieras”.

“Descubrimos que  defaults consecutivos es casi un fenómeno universal a medida que los países luchan por transformarse de mercados emergentes a  economías avanzadas. Los episodios más graves de default ocurren con espacio de años o décadas, creando la ilusión de que “esta vez es diferente” entre los responsables de las políticas e inversores. Un ejemplo reciente del síndrome “esta vez es diferente” es la falsa creencia de que la deuda interna es un rasgo novedoso del panorama financiero moderno. También confirmamos que las crisis frecuentemente emanan de los centros financieros con transmisión mediante shocks de tipo de interés y los precios de la productos (commodity) se desploman.”



Ochos siglos de crisis financieras también contienen bastante información sobre la inflación, que el autor ve como una segunda forma de default (si los bonos son expresados en la unidad monetaria propia de la nación en cuestión),  y problemas de tipos de cambio.

Históricamente vemos que el porcentaje promedio de países en situación de impago o en reestructuración han sido muchos (fuente: 8 siglos de crisis financieras página 4).
Rogoff también analiza qué sucede con los grandes niveles de deuda cuando no hay default. A algunos lectores les encantará su trabajo de principios de 2008: “es la crisis financiera subprime (crisis que resulta del impago de las hipotecas de riesgo elevado) americana del año 2007 tan diferente?



Volveremos sobre ambos  autores cuando miremos los efectos indirectos del default en la siguiente serie. Muchos han mencionado que en la investigación de Rogoff se muestra una posible caída del crecimiento por encima de un umbral de  90% de deuda al PIB ( este nivel causa controversia).

CR NOTE: esto proviene de “some investor guy”. La próxima semana un some investor guy tratara las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las estimaciones de mercado sobre la posibilidad de default?, ¿Cuales son las pérdidas estimadas totales de los bonos soberanos a causa del  default?, ¿qué pasa si las cosas van realmente mal y cuáles son los efectos indirectos del default?
Lo que viene el lunes: Parte 3. ¿Cuáles son las estimaciones de mercado sobre la posibilidad de default?
Escrito por Maximiliano Greco / @mngreco

lunes, 14 de enero de 2013

Irracionalmente fumadores


Todos sabemos lo malo que es fumar y lo pernicioso que es este vicio para la salud del fumador como la de quienes le rodean, en este post voy a analizarlo desde el punto de vista económico.

Digamos que en economía lo “importante” es la utilidad que tiene un bien -o un mal, que no es más que un bien con utilidad negativa- así que vamos a darle un nombre más pedagógico al término utilidad, le llamaremos felicidad.

En este sentido cuando consumimos algún bien lo hacemos porque obtenemos una gratificación, esto es felicidad.

Caracterización del bien:

El Tabaco es un bien que causa adicción, esto en economía quiere decir que el consumo -demanda- varía muy poco ante cambios en el precio, dicho de otro modo tiene una demanda inelástica. Esto nos dice la teoría económica, veamos que sucede:


A precios constantes de 2006 el consumo desciende a un ritmo mayor a partir de 2008, coincide con el inicio de la crisis, dato curioso ya que por un lado se esperaría que dado el aumento del estrés la demanda aumentaría, quizá si lo hace solo que en productos más baratos -efecto sustitución- por otro lado la crisis afecta a nuestra renta disponible -efecto renta- haciendo que gastemos menos y prioricemos más. La brecha -o GAP- entre precios corrientes y constantes nos da la inflación que han sufrido los productos de la industria tabaquera, que claramente aumentan. Aquí se empieza a intuir un cierta relación negativa entre precio y el gasto. En el siguiente gráfico se aprecia mejor esto.
Aunque hay muy pocos datos para ser rigurosos para mostrar la relación es suficiente, en el gráfico vemos que hay una relación inversa entre precio y demanda -gasto- de tabaco, lo que indicaría que la elasticidad de la demanda no es perfectamente inelástica, ya que ante variaciones positivas en el precio, eje de ordenadas, disminuyen el consumo, eje de abscisas. Para saber su elasticidad habría que hacer un estudio econométrico y no es el propósito del post, aun así este estudio corrobora esta misma conclusión para Europa.


En españa el porcentaje del número de fumadores ha aumentado un 0,50% respecto del anterior informe de 2007, en este período la población aumentó un 4,57%, cogiendo datos del ine de la población y haciendo un par de cuentas, obtenemos el número de fumadores y su incremento que es del 5,09%, Gráficamente:
Por tanto aunque aumenta el número de fumadores el gasto no lo hace, bien porque se fuma menos, se evita ofrecer, o se produce un efecto sustitución hacia marcas o productos más baratos como el tabaco de liar, que es justamente lo que muestra el siguiente gráfico a partir de 2010 de la variación del gasto a precios constantes:


Análisis Coste-Beneficio

Costes:

  • Salud: Según la OMS es la principal causa de muerte en el mundo y a su vez la más prevenible. También los fumadores son más proclives a sufrir enfermedades.

  • Económicos: Claramente el precio es el primero que nos viene a la mente -esto es la elasticidad, explicada arriba- este esta asociado a la mayoría de bienes pero ligada al anterior también existe un incremento de costes ligados a la seguridad social dado que aquellos países con mayor consumo de tabaco entre su población tendrán una población con mayor riesgo a sufrir alguna patología asociada a el. Esto hace a los fumadores menos productivos de lo que podría ser y por ende la economía.

  • Sociales: Tener que salir de un establecimiento público cada vez que llama el vicio, dejando a los amigos/familiares dentro (a menos que todos vuestros amigos/familiares fumen con vosotros claro).

Beneficios:

  • A priori podríamos hablar de esa felicidad/placer que provoca el fumar. Este punto se desmiente mas abajo.


  • Salud: En dosis bajas puede ser saludable, a esto se le denomina efecto hormesis, cuando se toma toxina en dosis bajas provoca provoca el efecto contrario al que tendría con dosis más elevadas. También se han hallado pruebas de que puede ser beneficioso para prevenir el Parkinson, sufrir obesidad, menor riesgo de necesitar cirugía de rodilla, ayuda a una droga contra ataques al corazón a trabajar mejor y reduce el riesgo de muerte tras un ataque al corazón.

Según estos puntos, estará de acuerdo conmigo el lector que fumar tiene menos beneficios que costes, aunque algunos beneficios resultan cuando menos curiosos, son mínimos frente a los costes claramente definidos y cuantificables en dinero y vidas.

La utilidad que reporta fumar:

Según un estudio los ex-fumadores que han dejado durante un año o más son más felices que los actuales fumadores y similares a los no fumadores. Lo que evidencia que el fumar puede disminuir la felicidad y dejar de fumar la aumenta. Otro estudio que respalda esta idea de utilidad -o felicidad- dice que los ex fumadores mayoritariamente reportaron estar más felices ahora, que cuando fumaba. El estudio señala que hay muchas explicaciones para este hallazgo, incluyendo la auto-justificación.

Por tanto, dados los motivos que tengamos para fumar el lector observará que la conclusión razonable desde el punto de vista racional es que fumar disminuye la felicidad/utilidad aunque no sean conscientes los fumadores de esto, decisidir fumar no es más que otra evidencia de que no somos racionales. La economía conductual nos diría que esta mal hábito de fumar es consecuencia de una primera decisión que tomamos como buena y que pensábamos que era inofensiva hasta que nos damos cuenta que la venimos arrastrando sin plantearnos cuando buena o mala fué. El componente adictivo hace que sea un poco más complejo cambiar de decisión frente a otros hábitos pero vale la pena intentarlo.


Nota: Todos los gráficos son de elaboración propia a partir de datos del INE y Separ.

Escrito por Maximiliano Greco / @mngreco

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Os acordais cuando hacíamos cola para votar?




El año 2000, concretamente el 11 de Marzo, se marcó un precedente histórico en lo que se refiere a modernización del proceso electoral, se introduce el voto por internet en las primarias del partido Demócrata del estado de Arizona. En la cual los votantes registrados tuvieron la posibilidad de votar a través de internet a su candidato favorito, aportando algo de datos, de los aproximadamente 100.000 que votaron el 40% lo hizo a través de internet. El procedimiento fue a través de previo registro facilitando un PIN con el que se puede “depositar” el voto.

Seguidamente esto se anunció como un éxito clamoroso de la llegada de internet y por ende de la modernización al proceso electoral para hacernos la vida más fácil, lo que ocurrió fué que se produjo un intento de crackeo, lo que levantó las alarmas y dio argumentos a sus críticos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Parte 2 ¿Con que frecuencia han caído en default los países soberanos en el pasado?


Siguiendo la linea del anterior post de Calculated Risk, aquí les dejo la siguiente entrada, fuente original aquí.

Riesgo Calculado: Finanzas y economía
Nota de Riesgo Calculado: Esta es la parte 2  acerca de las cuestiones sobre deuda soberana en el libro de lectura “some investor guy”.

Parte 2 ¿Con que frecuencia han caído en default los países soberanos en  el  pasado?

Ha habido default de bonos soberanos durante casi todo el tiempo en que han existindo. Los problemas  se remontan a muchos siglos atrás. Una buena  perspectiva general  creada para el Fondo Monetario Internacional es “El precio del Default soberano” por Eduardo Borenztein y Ugo Panizza.  Algunos países son  “morosos en serie”, con una larga historia de defaults soberanos. Muchos han caído en default en 5 oportunidades o más.
Aquí  hay  un cuadro que muestra el número de países que han caído en impago de sus deudas  cada año desde 1824 a 2003. Los datos sin procesar provienen  de S&P. Los cuadros fueron creados por "some investor guy".

lunes, 10 de septiembre de 2012

Notas sobre Argentina, YPF y Repsol

Discutiendo en Twitter con compañeros del blog (@CarlosMarxoso, @ArtirKelathorn, @CaoticaEconomia y @Aniwarm) sobre el comunismo, en esas curiosas vueltas que da el debate, salió el tema de la nacionalización argentina de YPF. Quiero compartir con ustedes mi diagnóstico y datos que salieron en la discusión y abrir el tema al debate.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Parte 1: ¿Cuál es el valor de los bonos soberanos pendientes de pago?

Investigando sobre los bonos soberanos y posibilidades de default, me topé con un genial post que a lo largo de la serie analiza su comportamiento, características, causas y consecuencias. Dado que está muy bien explicado y apoyado en gráficos voy a compartirlo con ustedes prácticamente tal cual está, añadiendo algún apunte o comentario que crea oportuno. 

miércoles, 4 de abril de 2012

El potencial de los países no desarrollados

Escrito por Maximiliano Greco en Tres en Raya

La existencia de países pobres y países ricos, se ha debido a muchos factores, como institucionales (corrupción, feudalismo, apertura al exterior, colonialismo), geográficos (dotación de recursos naturales, orografía, acceso a costas, países vecinos) y tecnológicos (revolución industrial, educación, innovaciones, economías de escala) entre otros. Así pues la existencia y aprovechamiento en mayor o menor grado de estos factores afecta al atraso o avance de las economías. Pero ¿Los países subdesarrollados pueden converger con los desarrollados? la respuesta es si, ya ha pasado muchas veces y seguirá pasando no con la frecuencia idónea pero ahí están.

lunes, 5 de marzo de 2012

Ilegalizando a Keynes

Ante los cambios actuales en la integración fiscal que se esta cocinando en Bruselas, voy a relacionar las consecuencias de las mismas con la teoría económica, en este caso la keynesiana, para analizar como afectan a las posibles medidas de política económica.

domingo, 4 de marzo de 2012

Desenmascarando a China (I)

En este post pretendo dar una introducción a la economía china, me parece especialmente importante recordar las raíces y la cultura de esta gran economía asiática.
Ya lo dijo Napoleón: “cuando despierte ese gigante dormido que es china el mundo temblara”